Desde el equipo de la página web, estamos muy orgullosos de comunicar que este año se cumplen 10 años de las Jornadas Nuestras Nacionalidades. En este décimo aniversario, planteamos nuevas y ambiciosas actividades para celebrar con todos los miembros de nuestra Comunidad Educativa.
Uno de los aspectos innovadores de este año, es la realización de la Muestra Gastronómica en horario lectivo, por lo que podéis encontrar información en el siguiente texto:
«Estimada familia:
Por la presente le comunico que este año celebramos una década de las Jornadas Nuestras Nacionalidades. En el programaque le adjunto verá las distintas actividades y su horario. El profesorado ha contactado con los países que representan las distintas nacionalidades de nuestro centro y a lo largo del curso el alumnado ha realizado algunas actividades. La exposición es el resultado de todo ese trabajo. Como todos los años, celebraremos una Muestra Gastronómica en el edificio Los Cano. Esperamos contar con su asistencia.
Para ello contamos con los platos que ustedes aportan, pero tenemos que recoger la información con antelación para preparar carteles informativos de cada plato. Le agradecemos su colaboración y les esperamos en su degustación.
Durante la Inauguración de las décimas jornadas, los alumnos de 6º de primaria descubrieron el panel de azulejos en la entrada del colegio, acompañados por la interpretación del Himno de la Alegría de Beethoven. En este video (cedido po SanRoqueMultimedia) podemos ver las actividades realizadas durante el martes 18 de junio.
IREMOS ACTUALIZANDO ESTE ARTÍCULO CUANDO TENGAMOS MÁS INFORMACIÓN, GRACIAS
MIRAR EL ARTE CON OJOS DE NIÑO, DESDE LA PREHISTORIA A LA ERA DIGITAL
Nos presentamos con ilusión por segunda vez al programa Profundiza. Si el curso pasado investigamos en la literatura, nuestro proyecto Profundiza para este curso 2012/2013 surge ante la necesidad de encontrar un método eficaz, interesante y atractivo para que nuestro alumnado se acerque al arte y a la obra de algunos de los autores más representativos del arte internacional, así como que conozcan y sepan aplicar algunas de las técnicas básicas que utilizan. Iremos recorriendo paso a paso el mundo del arte desde el arte del hombre primitivo en las cavernas hasta nuestros días en los que veremos la influencia de la era digital tiene en el mundo artístico.
Pretendemos que aprendan a valorar las nuevas tecnologías, no solo como juego y evasión sino como medio de estudio, investigación y de expresión artística, en definitiva un sistema de aprendizaje.
Queremos que se aproximen al arte utilizando para ello las nuevas tecnologías, y que a través de la información obtenida de Internet, blogs, webquests, videos, etc…y de las aplicación práctica de las distintas técnicas básicas aprendidas, sean capaces de realizar sus propias creaciones, así como actividades divertidas e interesantes que puedan servir después a otros alumnos y alumnas.
Conocer desde las técnicas pictóricas utilizadas por el hombre primitivo hasta las actuales Stop Motion o Flash mob.
Que aprendan a buscar y manejar información en diferentes soportes y sean capaces de crear y manejar un blog como recurso educativo, así como otros programas de imagen y creación de recursos, empezando por manejar un ordenador al que la mayoría se acerca por primera vez.
La finalidad sería que se acerquen al mundo de las artes plásticas y expresiones artísticas de una forma natural, aprendiendo a valorarla y disfrutarla, como parte de su vida cultural y que sepan mirar una obra de arte y después extraer de ella sus contenidos estéticos.
Contaremos con la colaboración y presencia de artistas andaluces en alguna de las sesiones de prácticas de técnicas
Está dirigido a un grupo de alumnos de 2º ciclo de primaria del C.E.I.P. Gloria Fuertes en la localidad de Guadiaro en Cádiz y coordinado por Pilar Porras Lobo.
Realizaremos primero una pequeña introducción de cada obra y autor para situarlos en su contexto histórico, veremos las distintas técnicas que utilizan y estudiaremos tanto los personajes como los elementos que aparecen en sus obras, una especie de iconografía básica.
.A continuación empezamos nuestra búsqueda de información a través de Internet y realizamos una visión reflexiva de las obras propuestas, por último, con toda la información obtenida creamos, para cada obra o autor una ficha técnica con los elementos más sobresalientes y nos pondremos manos a la obra para realizar nuestras propias obras con todos los recursos que tengamos a mano.
Posteriormente iremos creando en nuestro blog una entrada y añadiremos este material que hemos elaborado así como los enlaces que nos parezcan interesantes. Las primeras sesiones las dedicaremos a la investigación y la creación del blog y de materiales. Es un proyecto amplio el que comenzamos este año con la oportunidad que nos da el programa Profundiza, pero que pretendemos continuar a través del blog creado para este fin. El producto final es la creación de un blog dinámico y siempre creciente lleno de recursos para el estudio y disfrute del mundo de las artes plásticas.
PROFUNDIZA 2012/2013
1ª y 2ª Sesión «El arte en la Prehistoria»
En estas primeras sesiones hemos investigado como los hombres primitivos empezaron a dibujar hace miles de años, incluso antes de que empezaran a escribir o a construir casas.
Nuestros antepasados creían que las pinturas tenían poderes fantásticos, y tal vez las hacían con algún propósito religioso o mágico.
Las pinturas más antiguas que se conocen fueron hechas en las paredes de cuevas y tienen más de 35,000 años. Se han preservado por que fueron hechas dentro de la tierra y han estado aisladas de la lluvia, el sol y el viento. Hay algunas que se conservan en tan buen estado que pareciera que fueron pintadas hace tan sólo unos pocos años.
Qué es la pintura rupestre
Las pinturas rupestres son dibujos y pinturas realizadas con pigmentos sobre superficies rocosas. Los grabados y la pintura rupestre son dos tipos de arte parietal (también llamado rupestre).
Las muestras de pintura rupestre en mejor estado de conservación se han encontrado en el interior de cuevas, pero eso no quiere decir que no se realizasen en otras superficies rocosas menos protegidas, pero más luminosas y accesibles, como barrancos, farallones, abrigos rocosos, etc.
Materiales y técnicas de la pintura rupestre en la prehistoria
Se empleaban por lo general uno o dos colores. El rojo es el color más frecuente junto con negro, ocre, amarillo y blanco en distintas gradaciones resultado de la mezcla de pigmentos.
Para la creación de pinturas se usaban pigmentos minerales molidos (óxidos de hierro y manganeso, hematita, limonita, arcilla, yeso…) y carbones vegetales. El pigmento en polvo era aplicado directamente o aglutinado con otras sustanciales o fluidos orgánicos (grasa, resina…) para modificar la calidad de la pintura y aumentar su fijación y permanencia sobre el soporte.
Además de pintar con las manos, el hombre primitivo hacía uso de instrumentos como por ejemplo:
•Pinceles de pelo animal para conseguir trazos finos o pintar grandes superficies.
•Ramas quemadas y bolas de pigmento y resina para dibujar.
•Cañas huecas con las que soplar la pintura a modo de aerógrafo.
Para dar la sensación de volumen en ocasiones se tenían en cuenta las irregularidades originales de la roca, los salientes y las hendiduras, en el diseño de la pintura. También se han encontrado pinturas cuyos contornos han sido grabados con un instrumento afilado sobre la piedra.
Aquí teneis nuestros trabajos.
NOTA IMPORTANTE: HAY QUE PULSAR EN LA IMAGEN PARA VERLAS TODAS
3ª y 4ª Sesión «El arte en el antiguo Egipto»
5ª Sesión «El arte en la Edad Media»
6ª Sesión «El Arte Moderno»
7ª Sesión «Nos visitan los artistas»
Aqui os dejamos un par de videos para compartir estas experiencias: video1 y video2.
8ª Sesión «LA ERA DIGITAL: STOP MOTION»
Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías, es decir los objetos son movidos físicamente para ir sacando cada toma, luego de realizar la animación estos parecen que se mueven solos.
En este enlace podeis ver algunos ejemplos de animación en Stop Motion bastante creativos. HACER CLIC AQUÍ
Y aquí el pequeño Stop Motion que nosotros hemos creado:
El miércoles 9 de mayo de 2012 se representó la obra «La zapatera prodigiosa» interpretada por los alumnos y alumnas de 6ºB de nuestro CEIP Gloria Fuertes de Guadiaro en el Teatro Juan Luis Galiardo de San Roque. En el siguiente video podemos ver la obra completa. (Imágenes cedidas por CanalSanRoque)
El miércoles 15 de mayo de 2013 se representó la obra «El genio alegre» interpretada por los alumnos y alumnas de 6ºB de nuestro CEIP Gloria Fuertes de Guadiaro en el Teatro Juan Luis Galiardo de San Roque. En el siguiente video podemos ver la obra completa. (Imágenes cedidas por CanalSanRoque)
Como años anteriores en el cole hemos puesto en marcha la maleta viajera y en infantil tenemos una novedad muy interesante que está dando lugar a historias muy divertidas. Cada semana los peques se llevan a casa la maleta con un objeto sorpresa y deben inventar una historia con el objeto.
La maleta se puso en marcha al comienzo del segundo trimestre y continuará a lo largo del tercer trimestre. Ha habido mucha aceptación por parte de la familia. Próximamente añadiremos ejemplos de algunas de las historias.
Y Colorín colorete, por la chimenea… ¡salió el cohete!
El día 8 de Marzo es el día de la Mujer trabajadora. Desde el área de coeducación se ha querido resaltar la importancia de que niños y niñas aprendan a realizar las mismas tareas domésticas, ayudando a eliminar de nuestra sociedad la idea de que éstas corresponden a las mujeres. Señalar que poco a poco estamos consiguiendo una sociedad más igualitaria. Realizamos los talleres en la primera semana de Marzo.
DESARROLLO
La coordinadora de coeducación preparó las actividades a realizar en cada taller, de manera que el alumnado fuera rotando por las mismas de forma ordenada y con ayuda de los familiares que vinieron a colaborar. De esta forma en cada rincón había una de las siguientes tareas domésticas:
Hacer la cama.
Tender la ropa y planchar.
Poner la mesa.
Barrer y fregar el suelo.
Bricolaje del hogar (arreglar un mueble…)
Bañar a un bebé.
Vestir a un bebé.
Además de los talleres coeducativos, se realizaron por niveles diferentes charlas de madres o abuelas que desempeñasen un puesto significativo en su trabajo, o típico de hombres, para precisamente ver que las mujeres y los hombres pueden realizar las mismas actividades y desempeñar los mismos puestos de trabajo. Así vinieron una abuela que trabaja en correos, una madre directiva de hotel, y una madre motera.
Aqui te dejamos algunas fotos de la actividad (PULSAR EN LA IMAGEN)
En 4º A y B, durante el 2º y 3º trimestre, se han hecho dos actividades especiales e interesantes.
Primera: Aprovechando los temas que se estaban trabajando en Conocimiento del Medio, los alumnos/as utilizaron la imaginación para reutilizar y al mismo tiempo inventar objetos con materiales que tenían en casa y ya no usaban. El resultado fue bastante sorprendente, tanto por los materiales como por los resultados visibles que se expusieron en el pasillo de 2º ciclo de primaria.
Segunda: Del mismo modo en el 3º trimestre, al trabajar el tema de los sectores económicos, hablamos de la artesanía. Un alumno de 4º se ofreció para una visita que nos haría su abuelo, «especialista» en hacer bastones para uso personal. Así que el día 11 de abril, acudió Pedro a nuestra clase para mostrarnos sus trabajos artesanales. Al principio, estaba un poco nervioso al ver tantos niños y niñas (51), pero poco a poco fue ganando la atención y curiosidad de todos/as. No paraban de preguntarle por todo lo que hace, cómo lo hace,… Al final, le mostramos nuestro agradecimiento por la visita. El resultado de la misma fue muy positivo y enriquecedor, tanto para los alumnos/as y maestros/as presentes como para nuestro «abuelo artresano» (como lo llaman cariñosamente).
Durante el curso 2.012-2.013, los alumnos/as de 5ºA han recibido varios premios en distintos ámbitos.
En ámbito de la pintura, Adrián Tristancho González ganó el primer premio del concurso de pintura por el «Día de la Discapacidad» (3 de diciembre) que había hecho con la boca. Cuenta el artista que «el día que tuve que ir a recoger el premio estaba muy nervioso».
En el mundo de las letras, Carlota García Antúnez recogió el primer premio de su categoría en el «Certamen de Relatos Cortos letras del Sur». El 23 de abril, «Día del Libro», recibió las felicitaciones de las autoridades por su cuento «El brillante marino». La escritora dice «te sientes tan feliz que crees que si has ganado ese concurso puedes ser capaz de hacer muchas cosas más».
Entre el alumnado de la clase también hay buenos golfistas. Ricardo Andrades Expósito quedó en 2ª posición en el «Pequicircuito de golf de Andalucía» celebrado el el campo de golf Vistahermosa. Paula Burrea Barroso fue 3ª en el campeonato «Las Minas Golf» (Sevilla). Mª Elena Muñoz Gavira quedó 3ª en el campeonato McDonals de La Cañada.
PRONTO LOS CONOCERÉIS TODOS, PUES SE HARÁN FAMOSOS.
Este 23 de abril hemos celebrado en nuestro colegio el Día del Libro. Hemos realizado diversas actividades encaminadas a la animación a la lectura. Estas actividades han tenido un especial valor SOLIDARIO, ya que en nuestra feria del libro se han canjeado “LIBROS X COMIDA”, recaudándose alimentos que se han donado a Cáritas.
Las actividades del Día del Libro tuvieron lugar en el Edificio Tierno Glaván, por lo que el alumnado de Primaria se trasladó, por turnos, al edificio de Infantil para pasar una bonita jornada de convivencia internivel.
Estas son las actividades que se realizaron:
Feria del libro Solidaria “LIBROS X COMIDA”, que fueron visitando por turnos. El alumnado aportó libros para la feria y comida para intercambiarla por libros. A cada alumno se le dió un “vale por un libro” (según la comida que hubiese aportado, con un máximo de 4 vales), que pudieron canjear por libros de la Feria.
Rincón de Lectura: se organizó un lugar de lectura en el que el alumnado podía hojear los nuevcs libros que habían adquirodo en la Feria Solidaria.
Teatro “Caperucito Rojo”: los maestros y maestras del equipo de Biblioteca representaron un teatrillo para los niños y niñas de Infantil y Primer y Segundo ciclo de Primaria.
Visita del alumnado de 1º a Infantil 5 años: el alumnado de primero de primaria visitó sus antiguas clases en infantil para realizar actividades en conjunto.
Taller de Cuenta-Cuentos: el alumnado del tercer ciclo de primaria visitó las aulas de 3 y 4 años de infantil para realizar un taller de cuenta-cuentos. La experiencia gustó tanto a pequeños como a mayores.
Taller de Marcapáginas: el alumnado del segundo ciclo de primaria visitó las aulas de 3 y 4 años de infantil para realizar unos marcapáginas con poemas de Gloria Fuertes.
¡Pasamos un bonito día de convivencia unidos por la lectura!
En este artículo podremos ver una clasificación de las distintas familias de instrumentos musicales de la orquesta. Algunos de ellos, muy pocos, los tenemos en la clase (éstos podrán verse en el catálogo de abajo).
Instrumentos de Percusión
Instrumentos de Viento
Instrumentos de Cuerda
Y en este catálogo podemos ver algunos de los instrumentos musicales que tenemos en nuestra clase de música: